Los comercios de San Martín
Zara
Zara abrió su primera tienda en 1975 en A Coruña (España). Actualmente opera en 88 mercados con una red de más de 2.100 tiendas estratégicamente situadas en las principales ciudades.
En Zara el diseño está estrechamente relacionado con sus clientes. Equipos especializados reciben de forma constante la información acerca de las decisiones de los clientes en cada una de las tiendas, aspecto que inspira a su equipo creativo formado por más de 200 personas.
Zara busca una total sintonía con sus clientes y ayuda a dar forma a sus ideas, tendencias y gustos. El objetivo es compartir la pasión responsable por la moda entre un amplio grupo de personas, culturas y generaciones.
Contacto
- 943 427 091
- www.zara.com
Horario
- 10:00 - 22:00
Compartir
Historia del Mercado
Desde 1884 hasta nuestros días
Desde su construcción, en 1884, hasta nuestros días, San Martín es símbolo de la evolución social, cultural y económica de San Sebastián. Un proceso reflejado por los numerosos cambios arquitectónicos que culminaron en 2005 con la inauguración del nuevo mercado.
Una obra arquitectónica que ha unido tradición y vanguardia y que en 2006 recibió el Premio a la Mejor Realización de Nuevas Fórmulas de Comercio Integrado, otorgado por la Asociación Española de Centros Comerciales.
Pura inspiración francesa
1882 el arquitecto José de Goicoa diseña y desarrolla el proyecto del Mercado San Martín. Una obra inspirada en Les Halles de Bayona.
El primer pabellón del mercado de abastos fue inaugurado en 1884, lugar en el que se hallaba una pequeña capilla que acogía de manera provisional a los fieles donostiarras, mientras se construía la catedral del Buen Pastor.
Como consecuencia del incremento de la población, el mercado tuvo que ser ampliado y, veinte años después, Goikoa erigió un segundo pabellón en la zona sur de la plaza. Pero la ciudad continuaba creciendo y en 1907 San Martín experimentó una nueva ampliación. En esta ocasión fue el arquitecto Juan R. Alday el encargado de unir los dos pabellones mediante una estructura que permitió cubrir la calle que quedaba entre ambos. De esta manera surgió el tercer pabellón de San Martín convirtiéndose en el mercado de abastos más importante de la ciudad.
Las últimas transformaciones se realizaron entre los años 30 y 40, mientras que la última configuración de la fachada data de los 50.
Nuevos aires
2003; Donostia-San Sebastián continua creciendo, surgen nuevos problemas de tráfico y aparcamiento, nuevas dinámicas comerciales y de consumo, nuevas exigencias de seguridad, comodidad y salubridad; cambios a los que el antiguo mercado San Martín no puede dar respuesta.
A la luz de esta situación, el ayuntamiento donostiarra, propietario del edificio, y los asentadores del mercado, deciden de común acuerdo sustituir el antiguo edificio por uno nuevo, acorde a las nuevas necesidades de la ciudad.
Tras dos años de obras, nace el Nuevo Mercado San Martín, integrando a la perfección las ventajas del mercado tradicional y los modernos centros comerciales.
El estudio del arquitecto Luis Uzcanga fue el encargado de un proyecto concebido para revitalizar urbanísticamente el centro de San Sebastián. Una obra compleja para la que fueron necesarios dos años de ejecución, y unos medios técnicos nunca antes utilizados en Gipuzkoa.
El nuevo San Martín recuperó algunos de los elementos característicos del viejo edificio: la calle central, un comodísimo recorrido peatonal cubierto de diez metros de anchura, y las amplias cristaleras de sus fachadas, como símbolo del carácter originario del edificio.
Además, la obra permitió peatonalizar tres de sus calles circundantes, generando un nuevo espacio público. También se mejoró la accesibilidad de la zona mediante la creación de un parking subterráneo de 600 plazas.
Un mercado para el siglo XXI
La oferta del nuevo mercado San Martín aúna tradición y modernidad. Primeras marcas de moda y líderes en ocio y cultura comparten un mismo espacio con un supermercado de 1.900 m2, cafeterías… y los asentadores del mercado tradicional, que han vuelto fortalecidos y renovados.
En 2006, la Asociación Española de Centros Comerciales otorgó al nuevo mercado el ‘Premio a la mejor realización de nuevas fórmulas de comercio integrado“ por la recuperación de un espacio urbano, combinando de manera acertada y rentable, la actividad del antiguo mercado con una oferta comercial atrayente y moderna”.