Las últimas noticias de San Martín

Jazz Morning Brunch en San Martin

En Mercado San Martín nos queremos sumar a la buena onda musical del Jazzaldia y por eso para el jueves 26, el viernes 27 y el sábado 28 de julio hemos organizado un Jazz Morning Brunch.

De 10.30 a 12.30, te ofrecemos una fórmula gastromusical perfecta: elige uno de nuestros 4 brunch y disfruta de jazz en directo en la galería central de Mercado San Martín. ¡Es imposible tener mejor plan!
 

Estos son los 4 deliciosos y completos brunch que vamos a preparar:

Español

Compartir

Petits pois au jambon et à l’oeuf mollet Ver más
Crema de alubias blancas con tosta de morcillaVer más
Personaje de interés

Loquillo

Cantante

"Yo de mayor quiero ser Loquillo"

Tenía muchos boletos para ser delincuente, pero el baloncesto lo salvó y se convirtió en una estrella del rock & roll. Ahora celebra 40 años sobre el escenario viviendo uno de los mejores momentos de su carrera. “Con más de 50 años he conseguido tres números uno seguidos. Esto no lo ha hecho ni Dios en el mundo del rock en mi generación”.  

Entrevista de Estibalitz Ortega Arsuaga

.

Quedamos en el hotel María Cristina. Aparece puntual y saluda dando dos besos. “No suelo conceder entrevistas, pero en Donosti estoy en casa. El nivel de la prensa ha caído a unos niveles de puro tweet”. Así empezamos a charlar

¿Cuántas vidas ha vivido Loquillo en 40 años de carrera?

Estoy en mi séptima vida y quizá va a ser definitiva, por eso de que ‘siete vidas tiene un gato’. Entro en un momento realmente excitante porque es un poco el resumen de esas seis vidas anteriores. Estoy celebrando que hace 40 años me subí a un escenario por primera vez. Fue en 1978, a los 17 años, en un cabaré de Las Ramblas, donde había señoras y marines americanos. Celebro también que este mes se publica mi tercera novela. El año que viene sale una biografía mía que escribe Felipe Cabrerizo, biógrafo de Johnny Hallyday y Serge Gainsbourg. Además, grabaré nuevo disco y el siguiente otro más dedicado a la poesía de Julio Martínez Mesanza. DISCO

Disco, gira y novela. ¿tú cuándo descansas?

Yo duermo mis siete horas diarias. Soy muy disciplinado y hago lo que me gusta. ¿Qué más quieres? No entiendo a la gente que tarda cuatro años en hacer un disco nuevo. Tengo aquí en Euskadi un lugar de retiro, que no pienso decir cuál es, en el que me refugio para aclararme las ideas, pero soy alma de ciudad. Entiendo a los artistas que se quedan en el campo, pero cuando haces eso, acabas haciendo canciones sobre los pajaritos y la luz del sol y yo soy urbano 100%. Estoy en movimiento continuo. Si no, no llevaría 40 años. Ni hubiera tenido tres números uno en los últimos cinco. El trabajo, la disciplina… Ser la mejor banda de rock en directo según las mejores revistas de rock del país tiene un prestigio que nadie tiene. Eso debes cuidarlo día a día. No puedes descansar.

¿Pero nunca te has sentido cansado?

No. Para mí la paz es un infierno. Yo soy un hombre de guerra. Si paso más de un mes en casa, me echan. Tengo que estar en continuo movimiento.

¿Y qué hace un chico como tú viviendo en una ciudad tan tranquila como Donosti?

A mí, en un momento de mi vida, Donosti mi dio el equilibrio que necesitaba. Yo solía venir desde 1985. Mi relación con Jonan Fernández y Elkarri me terminó de convencer. Mi compañera [la actriz, escritora y directora de cine donostiarra Susana Koska] y yo decidimos en 2004 que el mejor sitio para educar a nuestro hijo era Donosti. Barcelona se había convertido en una ciudad inhóspita, con una invasión turística tremenda y un proceso político que había degenerado. Estoy muy agradecido a esta ciudad.

¿Y cómo has vivido el fin de ETA?

Sigo viendo con esperanza lo que ocurre. Yo soy una persona más bien de izquierdas, pero en esto, estoy de acuerdo con el lehendakari. Creo que hay que dar pasos tanto por un lado como por el otro. Las cosas van por la buena dirección y esperemos que el Estado escuche lo que se está diciendo desde aquí.

No suele ser habitual que las estrellas del rock se mojen en política.

Yo vivo aquí. No me mojaría nunca con un partido de aquí porque yo soy barcelonés. Pero sí me mojo en acciones sociales. Me pidieron apoyar al Easo, que era donde mi hijo jugaba a baloncesto, y en los últimos 10 años he ayudado en lo que he podido para que los equipos pudieran seguir adelante. Y me siento muy orgulloso de que haya dos jugadores que juegan en el GBC y que vienen del Easo. Cuando iba a los campeonatos junto con la gente del Easo, me sentía muy orgulloso de llevar un equipo de jugadores vascos.

¿A ti qué te ha aportado el baloncesto?

Valores. Yo empecé a jugar al baloncesto en un momento muy difícil, que fue la Transición. Para mí la válvula de escape era el baloncesto o la delincuencia. Soy de un barrio obrero. El Vaquilla y El Torete vivían allí. Aprendí a trabajar en equipo, cada uno en una posición, a gestionar el talento… y a mí todo eso me ha servido para poder hacer mi carrera.

¿Y tú qué posición has ocupado en el rock?

Yo siempre he sido el entrenador. Me gusta combinar los talentos. En eso no me gana nadie. Y procuro ser siempre el peor de mi equipo. En este país la mayoría de los artistas suelen ser los mejores. Y nunca dejan que nadie esté por delante de ellos. A mí, sin embargo, me encanta. Yo no necesito ego. Si tú ves a un grupo de rock con mucha parafernalia… mal asunto. Necesita todo eso para vender.

Sexo, drogas y rock & roll no pegan mucho con el baloncesto.

¡Lo que hemos llegado a hacer nosotros es un chiste si lo comparamos con lo que la gente se mete y bebe hoy en día! En los 80 destrozábamos hoteles y todas esas cosas, porque éramos chavales de 25 años. Eran cosas de la edad. Lo terrible es hacerlo con 40 años, que eso se convierta en un estilo de vida y creerte Peter Pan. Yo soy muy consciente de la edad que tengo y me gusta. He vivido y he hecho lo que tenía que hacer en cada momento y eso es perfecto. Poca gente puede decirlo en el mundo de la música. Además, he roto un molde muy importante, el de una persona de más de 50 años que ha conseguido tres números uno seguidos. Esto no lo ha hecho ni Dios en el mundo del rock en mi generación.

¿Y esto cómo se lleva?

Yo siempre me he sentido un músico minoritario. Soy consciente de que el personaje de Loquillo es lo que mejor vende la música. Hemos estado fuera de las radio fórmulas durante 20 años porque no cedíamos los derechos de autor y hemos pagado el precio. Pero hay que saber apostar. Si te fijas, los grupos que apostaron todo a la radio fórmula, en el momento que superaron los 40 años, ya no interesaron. Y han estado 10 años intentando volver y han acabado todos tocando en festivales nostálgicos de los 80. Qué mal lo hicieron ¿no? ¿No se dieron cuenta? Yo sí. Yo en mi caso, sabía que esto era mi oficio.

Tú dices que te diriges a un público minoritario, pero a ti te conoce todo el mundo.

Sí, claro. Pero porque soy una persona con un físico determinado. Alejandro Sanz podría pasar por delante de ti y no verlo. Esa es la diferencia entre un compositor y una estrella.

O sea que tú eres una estrella.

Sí. Me han dibujado así. Mido 1 metro 96. Se me ve. En Estados Unidos eso se entiende muy bien. Aquí, cuanto más humilde seas y más desapercibido pases, más normal eres y mejor caes.

Pero eso a ti no te interesa mucho ¿no?

Para mí una estrella del rock es excesivo en todo. Me gusta la gente que vive en filo, pero cuidado, no me gusta la gente que lo traspasa. Que toma decisiones arriesgadas, que se cae, que se levanta. No me gusta la gente perfecta que no comete errores. Eso es aburridísimo.

Se te ve jugando a basket con su hijo en las jaulas de Gros.

Sí, cuando tengo tiempo. Para mí cuidar el físico es muy importante. Cuando doy un concierto me paso dos horas y cuarto en el escenario. El rock & roll es algo físico. Hago mucho deporte. Me gusta mucho correr en la playa. Y me mantengo en mi peso. Tengo 57 años y espero durar mucho. Me cuidan médicos que son profesionales del deporte de alto nivel y psicólogos adecuados para mantenerse en buen estado mental. Lo digo para gente neófita que se piensa que en el rock todos somos gente cojonuda, como pretenden demostrar Fito y Rosendo. Este trabajo es muy serio. Y esto es una empresa en el que todo el mundo es muy profesional. Esto no es un cachondeo. Si alguien vende que esto es una cuadrilla de amiguetes que hemos triunfado, nos tomamos unas birras y nos fumamos un porrito… no es verdad. Eso es que se han quedado en 1975. Estamos en el siglo XXI y esto va de otra cosa.

¿Tú has ganado mucho dinero?

Gracias a Dios no me he hecho rico. Hubiese sido un problema porque me habría relajado. Yo es que soy hijo único. Las enfermedades han estado muy presentes en mi familia. He hipotecado mi casa dos veces y estuve a un tris de tener que venderla porque no me daba. Si quieres lo mejor para tu familia haces lo que haga falta. Soy de clase obrera así que no se me caen los anillos. Los peores momentos los pasé y he pagado casi todo lo que debo. Ahora lo único que deseo es poder seguir haciendo mi trabajo, que mi hijo tenga la mejor educación posible, que mi compañera pueda vivir con la mejor calidad de vida posible y el resto me importa bastante poco. Yo hago lo que me gusta que es subirme a un escenario y eso me da la vida. A diferencia de lo que muchos creen, la mayoría de artistas venden un personaje cuando están sobre el escenario. Yo soy yo cuando estoy arriba porque es el único sitio en el que se me permite ser yo. Cuando bajo del escenario actúo. Es mi forma de protegerme.

¿Qué es, sobre todo, lo que más has aprendido en 40 años?

Yo, viniendo, de donde vengo, el rock & roll para mí ha sido una escuela de vida. Sabino Méndez siempre dice que yo tengo un hambre atroz por conocer y por aprender. Mi padre ya me lo dijo una vez. Él estuvo en la cárcel y en campos de concentración. Allí aprendió a leer y hablar francés. Siempre tenía un libro en la mesita. Cuando tú ves a tu padre haciendo esas cosas, te marca. Hace poco leí a un músico español decir que él sólo lee el Marca… Siempre he sido contrario a esa imagen de artista de rock que dice que es muy auténtico porque es de barrio. Yo lo primero que aprendí era que tenía que salir del barrio y vivir la vida que no pudo vivir mi padre. Siempre he tenido capacidad de mejorar y de aprender. Para mí una charla con Luis Alberto de Cuenca es mucho más gratificante y aprendo más que los dos años de mi vida que perdí haciendo literatura y lengua español. Tengo muchos amigos escritores, articulistas enormes como Pérez de Andújar, Manuel Jabois, o David Gistau. Entonces, ¿qué más quiero? La música me ha facilitado aprender todo eso. Si me hubiera quedado en el barrio y no hubiese jugado al baloncesto ahora sería pasto de la reconversión industrial, de las drogas, del fracaso.

¿Hay alguien que se atreva a llamarte José María?

A mí la única persona que me llamaba José María era mi madre.

¿Qué quieres ser de mayor?

Loquillo. Es la bomba

Crédito foto:

Óscar Lafox

Compartir

Las mejores fotos del Gastropote

Gastrorgullo 2018 con The Liza Colby Sound

MFC Chicken en GastroPoteVer más
Gastropote Nochevieja 2017Ver más
Las últimas noticias de San Martín

¡El jueves 5 de julio celebramos el Orgullo en San Martín!

No te pierdas a la espectacular Liza Colby. Una de las reinas del Rock & Roll que viene desde Nueva York, acompañada de un impresionante trío de músicos, para celebrar un GastrOrgullo por todo lo alto.

Día: jueves 5 de julio
Hora: de 19.00 a 20.00
Lugar: Gastropote

 

Con la colaboración de Gehitu.

Español

Compartir

Calmar croquants à la lime et au coriandreVer más
Rosbif grillé avec des aspergesVer más
Los productos de San Martín

Atún rojo

Objeto de deseo

Estamos en temporada de atún rojo. sibaritas y millennials presumen en instagram de que lo comen. si además es de almadraba, hay quien lo eleva a los altares epicúreos. no es apto para todos los bolsillos, pero quien lo prueba, repite y no admite falsificaciones. porque haberlas, haylas. despiezamos su consumo, sus diferentes cortes y las nuevas formas de cocinarlo.

De almadraba

Comer atún rojo es la última moda gastronómica en Gipuzkoa. Aunque su consumo se ha desestacionalizado y puede tomarse durante todo el año, es ahora cuando los solomillos llegados directamente de las almadrabas de Cádiz lucen resplandecientes como piezas de alta joyería y provocan la locura entre treintañeros y paladares exigentes. Sin embargo, no ha sido hasta hace relativamente poco cuando su compra se ha disparado en estos lares en los que, tradicionalmente, el Bonito del Norte ha sido la estrella del verano.  A su resurrección han contribuido el boom del sushi, las redes sociales y, sobre todo, que la cuota de pesca de la especie se ha recuperado después de años de restricciones. Dan fe de que se ha convertido en objeto de deseo las miles de fotos que foodies y millennials comparten en redes sociales con el hashtag #atunrojo. También son testigos de este interés por el Thunnus Thynnus ( nombre científico) los pescaderos de Mercado San Martín, quienes confirman que en los últimos dos años han experimentado un destacado incremento en las ventas, sobre todo, durante el fin de semana. “El atún rojo tiene un público fiel, que es la gente joven”, cuenta Iván Burgaña, de la pescadería Coro Sotero. “Se pirran por un buen solomillo. Como entre semana no pueden venir al mercado porque están trabajando, nosotros utilizamos las redes sociales para contarles que nos ha llegado atún rojo. Y tenemos comprobado que funciona, porque el sábado por la mañana vienen, lo compran y se van encantados”. El Bonito del Norte sigue siendo muy demandado “sobre todo entre la gente más mayor, porque no les gusta ese sabor tan intenso del atún rojo. Es muy curioso”.

Ander Brit es el típico millennial. Donostiarra nacido en 1985, es diseñador de páginas webs. No tiene cargas familiares, así que ahorra gran parte de su sueldo para poder viajar. El año pasado estuvo en Japón y volvió “enganchado” a la comida japonesa. “Vivo al lado de San Martín y a finales de semana me suelo dar una vuelta por las pescaderías. Si veo que ha entrado atún rojo, me compro un lomito”, nos cuenta mientras hace la compra en el mercado.

Adiós marmitako. Hola tataki

La proliferación de restaurantes japoneses y los millones de vídeos de cocina que hay Internet han generado cambios en la manera de cocinar el atún rojo. Esto, a su vez, ha alterado la forma de vender. “Antes, lo cortábamos como el bonito: en rodajas. Ahora prácticamente todo se vende en lomos”, añade Iván Burgaña. El típico marmitako o el atún encebollado han  pasado a mejor vida. Para muchos, son recetas viejunas. Ahora, se llevan las fórmulas sencillas en las que el producto es el protagonista absoluto. “Yo siempre digo que un solomillo de atún rojo es chuleta de mar y, por eso, no le hace falta nada más que un poco de sal Maldon, un buen aceite y vuelta y vuelta. Los jóvenes son más de platos frescos y menos elaborados. No tienen tiempo para cocinar”, explica Rosa Mari Gil Luzarraga, de la pescadería del mismo nombre. Se muestra de acuerdo con esta tendencia el japonés Kenji Takahasi. Muchos de sus clientes le empezaron a encargar lomos de atún para preparar sushi y tataki en casa y ahora es uno de los productos que más vende. “Yo trabajo con la marca Balfegó, que es garantía de calidad". Tras ser pescados en el Mediterráneo, sus atunes viven un tiempo en unas piscinas en el mar Mediterráneo, donde ganan peso y calidad. De esta manera obtienen una grasa muy buena que proporciona un sabor y una textura excepcionales. El atún de almadabra es muy bueno, pero en Japón preferimos el de ‘granja’ porque presenta porcentajes de grasa más estables”.

 

Cuidado: rechaza imitaciones

Haberse convertido en objeto de deseo ha provocado también que al Thunnus Thynnus le hayan surgido imitadores y hay lomos que se venden como si fueran de cimarrón, pero no lo son. Suele ser atún blanco al que se le ha inyectado remolacha para que parezca que tiene sangre y al cliente le entre bien por los ojos. Aunque parezca extraño, es una práctica legal. El atún rojo fresco empieza a oxidarse a las 24 horas de haber sido cortado. Sin embargo, “el que tiene conservantes y colorantes dura muchos días con el mismo aspecto. Si vas a una pescadería que no es de confianza, no sabes cuántos días lleva ahí”, explica Rosa Mari. Si quieres comer atún rojo de almadabra y no morir en el intento, la mejor manera para evitar que te timen es pedir en la pescadería el documento ICCAT de captura de atún rojo. Este certifica la procedencia del ejemplar y proporciona información relativa al nombre del buque y de la almadabra, la fecha de la captura, el peso y el puerto de salida. “El auténtico atún rojo de almadraba viene a las pescaderías con su libro de familia”, detalla Rosa Mari. “Nosotros siempre lo tenemos a disposición de los clientes”. Lo corroborra Iván Burgaña, quien presume de no vender nunca pescado adulterado con conservantes. “Yo he peleado muchos años por una correcta identificación y que la gente sepa lo que compra. La confianza es la base de nuestra relación con los clientes”.

 

Compartir

Las últimas noticias de San Martín

¡VEN A COMER AL MERCADO!

El viernes 15 y el sábado 16 de junio, entre las 13.00 y las 16.00, vive una experiencia gastronómica única dentro de Maratoia San Martin: ¡compra donde quieras y varios alumnos de Basque Culinary Center te lo cocinan al momento! Sólo tienes que seguir estos pasos:
 

1. ELIGE PINTXO:

Español

Compartir

Ajoblanco de piñones con langostinosVer más
Ajoblanco de poignons avec langoustinesVer más
Las mejores fotos del Gastropote

Gastropote Desperados

Gastrotxotx 2018Ver más
Gastropote DesperadosVer más
Personaje de interés

Luisa Etxenike

Escritora

La publicación de su última novela, ‘Absoluta presencia’, nos sirve de coartada para charlar y conocer el universo de la escritora donostiarra.

Llega a la cita vestida rigurosamente de negro y con una flor en la mano “para hacer un homenaje al protagonista de mi novela”. Luisa Etxenike (San Sebastián, 1957) pisa con fuerza.
Texto: Estibalitz Ortega Arsuaga

LLAMA LA ATENCIÓN LA PORTADA DEL LIBRO, QUE ES UNA MEZCLA DE MAPAS DE SAN SEBASTIÁN Y DE PARÍS.

‘Absoluta presencia’ se desarrolla en estas dos ciudades. Por eso en la portada se ven los mapas de París y San Sebastián, confundidos, mezclados, unidos. Tengo mucha vinculación con Francia, su cultura y el debate público. Estudié en el Liceo Francés de San Sebastián y por lo tanto desde muy pequeña tengo el privilegio de la lengua. Eso es muy importante para acercarte a una cultura en profundidad. Nosotros vivimos además en una zona fronteriza y desde muy joven he vivido la no distinción entre estar en un lado u otro.

¿PERO SE RECONOCE COMO DONOSTIARRA?

¡Claro que soy donostiarra! Yo he nacido aquí y me he criado aquí. Viajo mucho, pero vivo aquí. Y siempre digo que cuando uno vive en la ciudad en la que ha nacido, la ciudad es, sobre todo, tiempo. Pasear por tu ciudad es pasear por toda tu vida. San Sebastián para mí es irremplazable por eso.

EN EL LIBRO, UNO DE SUS PROTAGONISTAS, HABLA MUCHO SOBRE EL MIEDO. ¿SINTIÓ MIEDO USTED AL ESCRIBIR ESTE LIBRO?

El terrorismo crea silencio, pero crea miedo, por eso se llama terrorismo. En las historias que se cruzan en ‘Absoluta presencia’ hay miedos justificados. En otros casos, como el de Luc es casi una errónea interpretación de la realidad. Hay historias cruzadas sobre miedo, pero insisto, también sobre la valentía.

¿HA HABIDO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA LITERATURA VASCA EN CASTELLANO TRAS LA NOVELA ‘PATRIA’?

Hay que agradecer a la novela de Fernando Aramburu el gran interés que ha provocado por lo que pasó en el País Vasco. Ha creado, parafraseando el título de mi novela, una especie de absoluta presencia del tema en la curiosidad lectora de este país. Patria lo que ha hecho es despertar una enorme atención, pero no ha cambiado la experiencia de escritura, porque todos los libros contemporáneos a la publicación de ‘Patria’, como los de Edurne Portela y de Aixa De la Cruz, se estaban escribiendo prácticamente a la vez. No sé si influyó tanto el hecho de la publicación de ‘Patria’ o que ETA había dejado de matar.

¿CÓMO RECIBIÓ LA NOTICIA DEL FIN DE ETA?

No ha sido una noticia que haya cautivado mi atención. Para mí ETA ya estaba ausente desde el momento en que dijo que iba a dejar de matar. Para mí la noticia no es tanto el fin de ETA, sino el estudio que se publicó en el 20 aniversario del secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco que decía que el 50% de los universitarios vascos no sabía quién era Miguel Ángel Blanco. No podemos dejar que las generaciones siguientes no sepan lo que ha pasado. Esta novela mía tiene que ver con la transmisión de la memoria.

Compartir

Las últimas noticias de San Martín

¡Apúntate gratis al taller de coctelería de Maratoia San Martin!

¿Quieres lucirte como un profesional en la próxima cena de cuadrilla? Aprovecha la ocasión que te ofrece la programación de Maratoia San Martin y apúntate gratis al taller de coctelería que Mikel Díaz, coctelero de Boulevard 9, ofrecerá el viernes 15 de junio en el puesto de Gastropote a partir de las 19.30.

Habrá plazas para 12 personas.

Sólo tienes que rellenar este formulario antes del 12 de junio (incluido). El sorteo de las plazas se realizará el miércoles 13 de junio.

Español

Compartir

Tartar de atúnVer más
Arrautza falafela eskoziar eraraVer más
Las últimas noticias de San Martín

El 15 y 16 de junio, homenaje al producto local en Maratoia San Martin

El producto local y de temporada es nuestra seña de identidad y por eso queremos homenajearlo. Con la colaboración de Fomento San Sebastián, para los días 15 y 16 de junio, desde que salga al sol hasta que se esconda, hemos organizado un montón de actividades divertidas, para que disfrutes, aprendas y lo degustes.

Showcookings, talleres infantiles y para adultos, ponencias, conciertos en directo, sorteo de productos locales...

Acércate a Mercado San Martín. En este maratón no hace falta correr, sólo disfrutar del producto local.

Español

Compartir

Ajoblanco de poignons avec langoustinesVer más
Rosbif con espárragosVer más

Páginas